Una correcta estructura, tener claros los conceptos y aportar elementos visuales son claves para que tu envío de información sea un éxito
Ni todo lo que mandamos a los medios de comunicación es una nota de prensa, ni mucho menos tiene que ser publicado. Hoy en día el envío de comunicaciones se ha convertido en una herramienta muy usada para ofrecer información sobre un determinado evento, hecho noticiable y novedad. Pero hay que tener muy, pero que muy en cuenta, que los medios no están obligados a hacerse eco de todo lo que mandamos y, aún menos, cuando el tema no es de su interés o no les parece “noticiable”. Por eso, conocer en profundidad la estructura y qué contenidos debe tener una nota de prensa es fundamental, sobre todo si queremos incrementar la presencia pública.
En este artículo os vamos a explicar de forma detallada cómo hacer estos textos para que resulten atractivos y atraigan la atención de los periodistas y, por tanto, de los medios en los que trabajan.
Escribir una nota de prensa es como construir una casa: requiere esfuerzo, constancia y ser organizado. Antes de ponerte delante de una pantalla en blanco piensa detenidamente si de verdad el hecho que quieres trasladar es de importancia para ser redactado y enviado, si no basta con hacer una simple llamada de teléfono. Porque una vez que comiences a escribir, debes ahondar en el tema y trabajarlo, para que al periodista le resulte interesante y simplemente echando un vistazo, pueda acceder a todos los datos que necesita para escribir su propio texto.
- La cabecera:
El encabezado de la nota es fundamental. Los profesionales de la comunicación reciben cada día decenas de emails que, seamos sinceros, la mayor parte de las veces terminan en la papelera. Por ello, este primer paso, la creación de la cabecera, es clave para “seducir” al profesional al que nos dirigimos. Cuanto más visual, mejor:
- Tiene que aparecer tu logo: ya sea en la nota de prensa o dentro del cuerpo del email. Por supuesto, lo más recomendable es que aparezca en los dos lugares para que se sepa de dónde procede la nota. Si tu empresa o entidad dispone de un lema o claim, tampoco dudes en ponerlo. Lo importante es que te identifiquen.
- Incluye la fecha del envío y sé claro en el asunto: NOTA DE PRENSA. Hay que ser sinceros con los periodistas y decirles en todo momento el tipo de documento que han recibido. Si eres claro, tendrás más posibilidades de que al profesional abra y lea tu nota.
- Si es posible, debes ilustrar el hecho noticiable que envías con una foto (mejor si son dos). Recuerda que una buena imagen dice mucho, por lo que siempre hay que tener cuidado con las que escoges.
- Ya que vivimos en un mundo tecnológico, puedes incluso enviar un audio o un vídeo con declaraciones de apoyo, además de otros recursos; esto facilitará exponencialmente la labor de las televisiones y medios digitales.
- El titular:
- Elegir un buen titular es la CLAVE del éxito de tu nota, por lo que no resulta sencillo. Concretar en una sola frase el contenido que quieres explicar requiere que te sientes, analices y escojas detenidamente las palabras que deseas emplear para llamar la atención.
- No hay que hacer nunca titulares largos, que para eso tenemos la entradilla del texto, y además resultan tediosos para el receptor del mensaje, máxime cuando se trata de un profesional de la información que sabe perfectamente cómo titular. Debe tener una extensión de dos líneas como máximo.
Hay una serie de consejos que puedes seguir:
- El titular tiene que tener un formato distinto al del resto de la nota: color, tamaño y negrita por ejemplo son los métodos más efectivos.
- Deja las rimas, frases hechas y bromas a un lado; es un tema serio el que quieres trasladar.
- Redondea siempre las cifras (mejor al alza). Si, por ejemplo, tu empresa ha exportado 7.856 litros de aceite, siempre di 8.000 o en torno a 8.000. No hace falta que seas tan específico, de todas maneras el dato aparecerá en el cuerpo del texto.
- Usa verbos llamados a la acción: no emplees frases como “anuncia que”, “informa de que¨ porque aburren. Sé directo con lo que quieres trasladar: “La empresa Sol exporta 8.000 litros de aceite en el primer semestre del año”.
Subtítulo
- No tiene que aparecer siempre, pero cuanto más fácil se lo pongas al periodista para que con un simple vistazo tenga toda la información, mejor.
- Dos subtítulos como máximo y con un tamaño diferente al del resto del texto (incluyendo el titular). Su dimensión nunca deberá superar el del titular.
- Entradilla o Lead:
- Aquí es cuando debes poner la fecha de la nota (que estará incluida en el mail inicial también).
- En esta entradilla se pueden responder a las conocidas como “W” del Periodismo; qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué, son las básicas a las que se pueden añadir a quién y para qué, si lo crees conveniente.
- También es recomendable que la entradilla tenga un cuerpo distinto al del resto de la noticia, la negrita es muy socorrida.
- Cuerpo:
- Hablamos de la noticia en sí. En Periodismo la forma de redactar una noticia más básica es la “pirámide invertida”. ¿Qué es? Ir de los datos más relevantes a los menos, de lo que quieres dar a conocer a los que crees menos atractivos.
- Aquí sí que es conveniente responder a las “W” que hemos comentado antes, porque el periodista tendrá toda la información.
- Se pueden usar declaraciones de una persona de una empresa o entidad para dar datos, siempre entrecomilladas. El estilo directo es esencial, así no se infunde a error.
- Puedes plantearte desarrollar una idea por párrafo, lo que se conoce como “párrafos tematizados”, pero antes hazte un esquema para ver qué es lo más importante, de modo que se combine esta técnica con la de la “pirámide invertida”.
Por último, otro consejo: la nota no debe superar las dos páginas, de hecho, es mejor reducirla a sólo una. Y que no se te olvide mandar el email con todas las direcciones ocultas, ya que en estos tiempos la protección de datos es obligatoria por ley.