Skip to main content

Magia con las letras, ilusión con las palabras. Es una máxima del diseño gráfico. La aportación a la historia del arte y la publicidad del mundo del diseño gráfico traspasa los límites del trabajo en el campo de la imagen, para ir más allá y analizar, en clave femenina, la evolución de esta disciplina que nos ha cambiado la forma de ver e interpretar nuestro mundo.

Vamos a empezar por diseñadoras gráficas que han introducido importantes cambios, como es la aportación de la tecnología y la imagen digital, o han llevado a cabo proyectos para grandes marcas y firmas, como Loewe, Google, Nike o Apple. Para empezar, nos detenemos en la figura de las diseñadoras gráficas que han marcado época: Paula Scher. Dirige Pentagram en Nueva York desde hace más de dos décadas, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un puesto directivo en la publicación. Sus primeros trabajos datan de la década de los ’70 y en su estilo destaca el empleo de tipografías poco comunes y la influencia de distintos estilos artísticos, como el constructivismo.

Jessica Walsh es socia del conocido diseñador Sagmeister y se ha hecho un nombre propio en este mundo de la mano de grandes proyectos que han ganado prestigiosos premios. Sin ir más lejos, Forbes la ha incluido en su lista ’30 under 30’, que incluye a personas influyentes menores de 30 años y fue reconocida como ‘Young Guns’ de la publicación Art Director’s Club.

¿Sabes quién está detrás del logotipo de Nike? Sí, es una mujer, Carolyn Davidson, y lo vendió por 35 dólares. Parece una historia de ficción, pero este emblema, uno de los más destacados de la historia del branding, debe su creación a Davidson, que, por aquel entonces, en 1971, era una estudiante de diseño gráfico. En la Universidad de Portland conoció a Paul Kinght, futuro fundador de la marca Nike. Kinght encargó el diseño a Davidson y lo demás, es historia.

Apple confió en ella y sin duda fue una apuesta segura. Susan Kare recibió la llamada de Andy Hertzfeld, diseñador de software de Apple para crear los elementos gráficos y tipográficos de la compañía. Aceptó el reto, pese a que le implicaba adentrarse en un mundo desconocido. Hoy día, la mayoría de los iconos de la marca, que son perfectamente reconocibles e identificables y que forman parte del universo Apple le deben a Kare su autoría.

Con un perfil joven, pero sobradamente preparada destaca la figura de Olympia Zagnoli. Un estilo sencillo, ausente de formas complicadas, pero reconocible, son sus principales señas de identidad, además de emplear una paleta de color muy trabajada. Entre sus proyectos recientes destacan sus trabajos para The New York Times o Google.

Tracy Ma está detrás de diseños impactantes y gráficos que acompañan reportajes que no dejan indiferente a nadie en la cadena de Bloomberg Businessweek. Su característico estilo y su impecable trabajo le han valido numerosos reconocimientos como el de Type Directors, Society of Print o la revista Print.

La tecnología digital irrumpe en el diseño con fuerza impulsada por figuras como April Greiman. Fue pionera en el uso de este medio aplicado al diseño y promotora del estilo New Wave en Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria ha trabajado con grandes profesionales del mundo del diseño y la fotografía, pero su principal aportación son las composiciones gráficas que dieron como resultado esta corriente que irrumpió con fuerza en la California de los años 80.  Greiman supo combinar los procesos analógicos con el lenguaje digital para crear un estilo tipográfico propio.

Dirige Steerling Brands y es una de las diseñadoras gráficas más influyentes. Estamos hablando nada más y nada menos que de Debbie Millman. Su agencia ha trabajado para el rediseño de marcas consolidadas como Pepsi o Nestlé.  Sus trabajos no han pasado desapercibidos para las principales instituciones y organismos como Graphic Design USA, que la tiene entre los perfiles prescriptores más influyentes de la actualidad.

Incluimos a Pati Nuñez entre nuestras favoritas, ya que la diseñadora española ha sido Premio Nacional de Diseño y su campo de especialización la ha llevado a trabar para grandes marcas, siendo una referencia en packaging. Armand Bassi o Loewe son solo dos marcas que han confiado en su talento para sus envases y envoltorios.

Para terminar, hemos dejado dos platos fuertes, dos diseñadoras cuyas aportaciones siguen siendo un referente en la actualidad. Empezamos con Deborah Sussman que dedicó gran parte de su trabajo en abordar el campo del diseño gráfico desde un punto de vista ambiental. El diseño es un “todo” es decir, no se debe dejar fuera ningún elemento del entorno urbano. La arquitectura, el diseño industrial o el diseño gráfico influyeron enormemente en su trabajo y su trabajo más recordado fue el que llevó a cabo para el entorno de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984).

Cerramos este pequeño homenaje a la aportación de las diseñadoras gráficas destacando a Jacqueline Casey. Alumna aventajada en bellas artes, en diseño de moda e ilustración en Massachusetts College of Art (MassArt) llegó a dirigir una de las publicaciones más prestigiosas del sector junto con Muriel Cooper. Diseñando e ilustrando carteles de publicidad para eventos de MIT Press y trabajando con los referentes de la época, sus diseños alcanzaron reconocimiento internacional.

 

Hasta aquí nuestro breve repaso por las diseñadoras que han marcado y siguen marcando tendencia. Perviven sus trabajos y aportaciones en las principales escuelas de hoy día, universidades, centros de formación y también podemos reconocerlos en las gráficas y visuales de marcas internacionales. Por eso, hoy es un día para recordarlas y para inspirarnos, a través de sus trayectorias, en estas profesionales que lograron abrirse camino en sectores dominados por la presencia masculina.

Leave a Reply